Hoy en día la educación no es la misma de antes, las prácticas de enseñanza no son como las que conocemos debido a la incorporación de las nuevas tecnologías producto de la Revolución Industrial y los medios masivos de comunicación. Anteriormente la palabra del maestro era “palabra santa”, no era cuestionada y los contenidos a incorporarse eran extraídos principalmente de manuales y/o enciclopedias. Con el correr del tiempo y la incrementación del uso de dichos medios, se produjo un notable cambio en la educación, no solo por el hecho de que los niños puedan obtener sus saberes mucho antes de su ingreso en la escolarización a partir del uso de Internet por ejemplo, sino también porque el docente dejo de ser el poseedor de la verdad, permitiendo a los alumnos un espacio de critica hacia los saberes expuestos por este. Con esto, no nos estamos posicionando en una época u otra, sino que nuestro interés se centra en las consecuencias que se presentan a lo largo del tiempo con respecto a la educación basándonos en el desarrollo tecnológico.
Cabe destacar que a partir de la implementación de netbooks en las escuelas por parte del Estado se hace notable que los medios masivos y la saturación informativa van de la mano y es por esta razón que las grandes y constantes disposiciones de información provocan sofocamiento en sus receptores, teniendo como legado la sensación de lejanía con respecto a los acontecimientos diarios o una sociedad de sujetos más individualistas. Lo cual sugiere un gran reto para la educación escolar y es fundamental ayudar al alumno a la hora de integrar la información fragmentada que logro captar de dichos medios para poder aplicarla en la practica diaria del aprender y así poder convivir docentes y desarrollo unidos frente a una misma tarea, la de alfabetizar.
Teniendo en cuenta que los medios de comunicación masivos son instrumentos en constante evolución, podríamos destacar como rasgos negativos la manipulación de la información y el consumismo por parte de los receptores; y como rasgos positivos la posibilidad que estos le brindan a las personas de alcanzar los mismos contenidos en extendidos lugares del planeta en forma inmediata, se consideran formadores de opinión y aquellos que poseen el uso de los medios son quienes pueden generar un tipo de conciencia.
Como podemos observar en el video de “Mafalda”, la televisión tiene el poder de manipular y de dirigir a las masas hacia el consumismo por medio de la exclusión de quienes no comparten esa experiencia y podemos agregar a esta postura lo observado en el video “los efectos de la televisión en los niños”, donde se da a conocer que los niños pasan gran parte del día frente a los medios audiovisuales generando hostilidad y violencia entre pares, como así también la soledad y la copia de estereotipos, lo cual en muchos casos podrían desencadenarse en enfermedades tales como la bulimia, anorexia, entre otras; debido a que creen que los contenidos que muestran estos medio son la mera realidad descartando la de sus casas o la de la escuela. Pero no todo lo que muestra la pantalla es malo para quienes la consumen, esta también nos enseña a emprender, compartir y decidir. Son los adultos quienes deben informarse acerca de que tipo de contenido están manipulando los chicos la mayor parte del día y de esta manera, con un esfuerzo de todos ir distorsionando esta mirada negativa, la que hoy en día tenemos de los medios, para así poder destacar sus rasgos positivos, los cuales son muy ricos a la hora de formarnos como seres críticos y objetivos dentro de esta sociedad manipulada por las masas.
Hay quienes critican que esta juventud es menos culta y mas despreocupada que la generación anterior, dejando solo como responsable nuevamente al medio audiovisual, está en nuestras manos el poder de cambiar el uso que se le ha otorgado actualmente y así poder trabajarlos desde donde realmente nos interesa, la educación. La búsqueda de soluciones consiste en reflexionar y discutir sobre la formación cultural que queremos potenciar en los alumnos y alumnas, cómo integramos esa cultura mediática en las escuelas, cómo transformamos a los medios de comunicación en objetos de estudio y análisis curricular y cómo logramos que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana. La necesidad de incorporar al curriculum una educación o para los medios de comunicación tendría que ser una tarea urgente no solo con la intención de alfabetizar al alumno en el dominio de estos medios, sino para formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático.
Para finalizar queremos dejar en claro que las prácticas de enseñanza y los medios masivos no debieran estar en pugna, sino que tendrían que unirse para juntos lograr una sociedad primordialmente crítica, descartando así la violencia, la discriminación y la individualización que vivimos hoy en día.
2 comentarios:
En cierto punto todos somos "víctimas" de aquello que los "medios de comunicación" nos venden...nadie esta exento de ser influenciado por ellos. Desde que nacemos constantemente tenemos alrededor modelos a seguir impuesto por una sociedad consumista.Es por ello que es sumamente importante que todos y cada uno de nosotros seamos conscientes de lo importante que es desarrollar un pensamiento crítico, ya que, es el que determinará nuestra forma de actuar y nos ayudará a distinguir lo que es una necesidad e importante de aquello, que sólo resulta "accesorio" para nuestra vida.
Nos resulto muy gratificante la ultilizacion que hicieron de los videos en representacion del fuerte impacto que tiene los Mass Media y todo lo que conlleva la misma...A partir d los videos pudimos ver q no solo la tv, sino también el resto d los medios, tienen un fuerte impacto en nuestras vidas y mas en los niños que crecen rodeados por los mismos convirtiéndose desde que nacen en consumidores y receptores de la cultura mediática.
Publicar un comentario