En la escuela primaria tradicional los conocimientos que se enseñaban eran contenidos básicos, lo más importante era, y es, formar sujetos que se pudieran insertar favorablemente en la sociedad con un trabajo digno y formar una familia. Con el correr del tiempo esos conocimientos se fueron ampliando para formar individuos pensadores, reflexivos, críticos, etc. A partir de la revolución tecnológica se le incorpora a la enseñanza básica (leer y escribir) nuevas tecnologías de suma importancia ya que, hoy en día los niños desde muy corta edad tienen contacto con éstas.
En la educación hay una jerarquización con respecto a las áreas curriculares, lo más importante que se debe enseñar es la lectoescritura y la matemática, con la llegada de las TIC esta jerarquización se modificó, puesto que lo más importante no es solamente aprender a escribir y leer sino, también, aprender a utilizar e incorporar, de apoco, estas Tecnologías de las Información y la Comunicación. A partir del surgimiento tecnológico podemos diferenciar dos generaciones, los nativos digitales (son los que han crecido entre pantallas y teclados) y los inmigrantes digitales (los que crecieron sin pantallas, sin teclados, sin telefonía móvil), hay que destacar que los segundos deben realizar mucho más esfuerzo para aprender a relacionarse con la tecnología no porque no tengan las cualidades necesarias sino, porque ya hay estructuras mentales establecidas que de apoco es necesario que se modifiquen, para igualar sus conocimientos informáticos es necesario que las dos generaciones se interrelacionen, para que esto se cumpla tiene que haber una enseñanza-aprendizaje horizontal, no vertical.
Distintos autores consideran que la alfabetización tradicional ya no es totalmente completa, es decir, no solo se lee un texto en un libro, en un manual o fotocopia; ahora hay textos digitales. Así como también tenemos que aprender a leer imágenes, videos, que sabemos que pueden decir mucho más que palabras, aquí la nueva generación, los nativos digitales, están mucho más acostumbrados a manejarse ya que mantienen contacto constantemente con ellas. Al modificarse esta alfabetización pasó a ser de suma importancia la incorporación de cómo y cuándo se introduce la tecnología, no se le puede enseñar a utilizar un cierto programa a los niños si no saben de qué se trata ese programa. No debemos centrarnos en un solo tipo de alfabetización, hay muchos más por utilizar por ejemplo, enseñar a manejar estas herramientas, aprender a utilizarlas en una práctica de enseñanza, es más o igual de complejo que saber sumar, no sólo se tiene que enseñar su correcta aplicación sino también es necesario que los educando sepan diferenciar los textos, imágenes o videos adecuados con respecto al tema tratado, cuando están mintiendo o distorsionando la verdad, formándose así como sujetos críticos.
El Estado tiene presente el gran cambio que la tecnología generó en la educación y ha apoyado fuertemente este cambio con la decisión de entregar netbooks a docentes y alumnos de todo el país, incorporando así esta nueva herramienta al aula colaborando consecuentemente en los hogares de éstos.
Haciendo referencia a la educación que se le da a los educando con la implementación de las netbooks podemos ver varias concepciones según diferentes especialistas de la enseñanza y la sociedad, por un lado, se encuentran quienes afirman que esta metodología utilizada podría perjudicar, en el futuro, a la comunidad ya que incentivaría a la formación de sujetos individualistas, sedentarios, en los cuales no habría una relación interpersonal con los pares. Por otro lado, están los que exponen que esta nueva forma de enseñanza sería favorable e incentivadora, ya que los contenidos que se encuentran en los escenarios virtuales como por ejemplo los blogs, las wiki, bibliotecas, museos y carreras a distancia son infinitas, y a pesar de que el contacto físico con los otros no está presente es una manera positiva de comunicarse entre los semejantes a nivel mundial, por ejemplo se puede mantener una videollamada a una gran distancia entre una persona y otra. Los escenarios virtuales sirven para desarrollar todos los procesos educomunicativos, éstos son los que mantienen una relación directa con el otro y a la vez se está aprendiendo algo nuevo.
Al hablar de tecnología, computación, internet, etc. no podemos pasar por alto a los medios de comunicación, éstos son una forma rápida y sencilla de comunicarnos, lo más importante que encontramos aquí son las imágenes, en ellas podemos hallar mayor significatividad en comparación con las palabras. Lo que queremos destacar es la diferencia entre ver y saber, como dijo Did-Huberman “para saber, hay que imaginarse”, no podemos ver aquellas cosas que no sabemos, para que los niños puedan ver cómo deberían se tendría que fomentar la participación en debates, lecturas, reflexiones acerca de las emociones que les producen las imágenes que ven y los textos que les leen o leen por si solos, entre otros. Hay que formar nuevos interesados y creadores de los medios de comunicación de masas, como también de la tecnología informática.
En conclusión con el tema tratado en este ensayo se pueden ver distintas opiniones sobre las tecnologías usadas y sus diferentes perspectivas que se dan en la educación, las cuales ofrecen ricos discursos que nos abren puertas a la discusión reflexiva y constructiva pensada para seguir superando los niveles de vida de nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario