Nombre y Apellido: Liliana Clement
Titulo: Magister en Epistemología y Metodología de la Ciencia
Lic. En Letras
Maestra Nacional de Danzas Folklóricas
1) Teniendo en cuenta la pedagogía Freiriana y sus dimensiones tan defendidas en nuestros días ¿considera usted qué se trabaja a partir de ellas en la comunicación en la escuela en la actualidad? ¿Por qué?
Actualmente en las escuelas se trabaja con los recursos que el medio permite. Las políticas educativas suelen adoptar “modas pedagógicas” sin criterio reflexivo y a modo de “emparches” frente a nuevas problemáticas.
2) Partiendo de su experiencia ¿qué modificaciones implementaría en la comunicación en las prácticas de enseñanza?
La comunicación debe fundarse en la excelencia académica. Cuando el docente conoce su materia, es apasionado de ella, el aula se vuelve un espacio de comunicación fluido y fructífero.
3) ¿Cuál es su opinión acerca de la inclusión de Tics (Tecnología, Información y Comunicación) en la escuela?
¿Considera importante su tratativa en la misma medida que la de otras materias de la currícula estudiantil?
Creo que es conveniente incorporar nuevos contenidos acorde a los avances científicos y tecnológicos. Estos conocimientos deberían ampliar los conocimientos básicos que como sociedad consideramos “básicos” para retransmitir a las nuevas generaciones. Así, el dominio de la lengua materna es fundamental para que Tecnología, Información y Comunicación sean incluídos y constituyan un aporte significativo.
4) ¿Cuál es su opinión acerca de la influencia de la cultura mediática en la enseñanza? ¿Considera que ésta interfiere en la educación? ¿En qué medida?
La cultura mediática es parte de la educación no formal que recibe el individuo, es indiscutible su influencia en la enseñanza. Los medios representan una importante vía de transmisión de valores, y es en este sentido donde “interfiere” en la educación. La televisión –como medio masivo de comunicación- muestra actualmente un modelo cultural de alto impacto social.
5) A partir de la incorporación de las Tics ¿Qué aspectos de la materia se tendrían que modificar para que ésta cautive y/o motive a los alumnos teniendo en cuenta el aspecto social, económico y político?
Desconozco los contenidos de esta materia.
Cree que a partir de la cultura mediática se acrecientan las relaciones de poder en el aula (dominador-dominado)?
Las relaciones de poder no creo que se acrecienten sino que se van modificando y cambiando los roles dependiendo de las propias políticas educativas. La cultura mediática puede hacer trastocar los valores a partir de los cuales establecemos las relaciones, pero –en definitiva- es el proyecto educativo el que debería sentar las bases de las relaciones de poder en el aula. (Supongo que cuando la escuela deje de ser un espacio de contención social y vuelva a su rol de espacio de enseñanza, las cosas pueden acomodarse)
7) Con el paso del tiempo y las variaciones en cuanto a la relación docente-alumno ¿los modelos de comunicación, generalmente, siguen siendo los mismos? ¿Tendría relación con las estrategias utilizadas por el docente en sus prácticas de enseñanza? ¿Por qué?
La relación no es dual sino triádica: docente-contenido-alumno. En la medida en que se entienda que la tarea docente consiste en ser un mediador para que el alumno alcance aquellos conocimientos socialmente significativos para su desarrollo integral, las relaciones en el aula se darán naturalmente. Es importante que el docente considera “importante” aquello que propone como tema, que legitime su discurso pedagógico con excelencia académica, que sepa incorporar esos saberes-otros que el alumno trae al aula, que cada clase sea un momento de reflexión democrática, que disfruten el espacio aúlico. Las estrategias en la práctica deben ser múltiples y sin perder de vista el objetivo de la educación. La comunicación humana sigue siendo la misma, consiste siempre en lo mismo: entendernos. No debe confundirse los estudios científicos sobre la comunicación, la manera en que la Ciencia explica este fenómeno con la propia comunicación.