domingo, 6 de noviembre de 2011

Entrevista acerca de la comunicación, la cultura mediática y sus efectos en la escuela

Nombre y Apellido:  Liliana Clement
Titulo: Magister en Epistemología y Metodología de la Ciencia
           Lic. En Letras
           Maestra Nacional de Danzas Folklóricas

1) Teniendo  en cuenta la pedagogía Freiriana y sus dimensiones  tan defendidas en nuestros días ¿considera usted qué se trabaja a partir de ellas en la comunicación en la escuela en la actualidad? ¿Por qué?

   Actualmente en las escuelas se trabaja con los recursos que el medio permite. Las políticas educativas suelen adoptar “modas pedagógicas” sin criterio reflexivo y a modo de “emparches” frente a nuevas problemáticas.


2) Partiendo de su experiencia ¿qué modificaciones implementaría en la comunicación en las prácticas de enseñanza?

La comunicación debe fundarse en la excelencia académica. Cuando el docente conoce su materia, es apasionado de ella, el aula se vuelve un espacio de comunicación fluido y fructífero.

3) ¿Cuál es su opinión acerca de la inclusión de Tics (Tecnología, Información y Comunicación) en la escuela?
¿Considera importante su tratativa en la misma medida que la de otras materias de la currícula estudiantil?

Creo que es conveniente incorporar nuevos contenidos acorde a los avances científicos y tecnológicos. Estos conocimientos deberían ampliar los conocimientos básicos que como sociedad consideramos “básicos” para retransmitir a las nuevas generaciones. Así, el dominio de la lengua materna es fundamental para que Tecnología, Información y Comunicación sean incluídos y constituyan un aporte significativo.

4) ¿Cuál es su opinión acerca de la influencia de la cultura mediática en la enseñanza? ¿Considera que ésta interfiere en la educación? ¿En qué medida?

La cultura mediática es parte de la educación no formal que recibe el individuo, es indiscutible su influencia en la enseñanza. Los medios representan una importante vía de transmisión de valores, y es en este sentido donde “interfiere” en la educación. La televisión –como medio masivo de comunicación- muestra actualmente un modelo  cultural de alto impacto social.

5)   A partir de la incorporación de las Tics ¿Qué aspectos de la materia se tendrían que modificar para que ésta cautive y/o motive a los alumnos teniendo en cuenta el aspecto social, económico y político?

Desconozco los contenidos de esta materia.

Cree que a partir de la cultura mediática se acrecientan las relaciones de poder en el aula (dominador-dominado)?

Las relaciones de poder no creo que se acrecienten sino que se van modificando y cambiando los roles dependiendo de las propias políticas educativas. La cultura mediática puede hacer trastocar los valores a partir de los cuales establecemos las relaciones, pero –en definitiva- es el proyecto educativo el que debería sentar las bases de las relaciones de poder en el aula. (Supongo que cuando la escuela deje de ser un espacio de contención social y vuelva a su rol de espacio de enseñanza, las cosas pueden acomodarse)

7) Con el paso del tiempo y las variaciones en cuanto a la relación docente-alumno ¿los modelos de comunicación, generalmente, siguen siendo los mismos? ¿Tendría relación con las estrategias utilizadas por el docente en sus prácticas de enseñanza? ¿Por qué?

La relación no es dual sino triádica: docente-contenido-alumno. En la medida en que se entienda que la tarea docente consiste en  ser un mediador para que el alumno alcance aquellos conocimientos socialmente significativos para su desarrollo integral, las relaciones en el aula se darán naturalmente. Es importante que el docente considera “importante” aquello que propone como tema, que legitime su discurso pedagógico con excelencia académica, que sepa incorporar esos saberes-otros que el alumno trae al aula, que cada clase sea un momento de reflexión democrática, que disfruten el espacio aúlico. Las estrategias en la práctica deben ser múltiples y sin perder de vista el objetivo de la educación. La comunicación humana sigue siendo la misma, consiste siempre en lo mismo: entendernos. No debe confundirse los estudios científicos sobre la comunicación, la manera en que la Ciencia explica este fenómeno con la propia comunicación. 

Cuarto comentario realizado

Me parece una excelente recorrida por la actualidad de los mass media para ubicarnos en la realidad y no opinar desde la ignorancia. Es un trabajo muy completo.


http://mentecriticaalmalibre.blogspot.com/2011/11/cultura-mediatica-cultura-escolar-en.html?showComment=1320586543432#c4155019827952322696

Tercer comentario realizado

Creadoras del blog "enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para construirlos" queríamos destacar que nos resulto muy llamativa la perspectiva de la que fueron tratadas las diversas temáticas abordadas, con una mirada social sobre cada una de ellas, lo cual nos podría servir como herramienta para trabajar sobre ellas mas adelante.

http://vivircomunica2.crearblog.com/

"Juntos por una sociedad mas crítica"

Hoy en día la educación no es la misma de antes, las prácticas de enseñanza no son como las que conocemos debido a la incorporación de las nuevas tecnologías producto de la Revolución Industrial y los medios masivos de comunicación. Anteriormente la palabra del maestro era “palabra santa”, no era cuestionada y los contenidos a incorporarse eran extraídos principalmente de manuales y/o enciclopedias. Con el correr del tiempo y la incrementación del uso de dichos medios, se produjo un notable cambio en la educación, no solo por el hecho de que los niños puedan obtener sus saberes mucho antes de su ingreso en la escolarización a partir del uso de Internet por ejemplo, sino también porque el docente dejo de ser el poseedor de la verdad, permitiendo a los alumnos un espacio de critica hacia los saberes expuestos por este. Con esto, no nos estamos posicionando en una época u otra, sino que nuestro interés se centra en las consecuencias que se presentan a lo largo del tiempo con respecto a la educación  basándonos en el desarrollo tecnológico.
Cabe destacar que a partir de la implementación de netbooks en las escuelas por parte del Estado se hace notable que los medios masivos y la saturación informativa van de la mano y es por esta razón que las grandes y constantes disposiciones de información provocan sofocamiento en sus receptores, teniendo como legado la sensación de lejanía con respecto a los acontecimientos diarios o una sociedad de sujetos más individualistas. Lo cual sugiere un gran reto para la educación escolar y es fundamental ayudar al alumno a la hora de integrar la información fragmentada que logro captar de dichos medios para poder aplicarla en la practica diaria del aprender y así poder convivir docentes y  desarrollo unidos frente a una misma tarea, la de alfabetizar.
Teniendo en cuenta que los medios de comunicación masivos son instrumentos en constante evolución, podríamos destacar como rasgos negativos la manipulación de la información y el consumismo por parte de los receptores; y como rasgos positivos la posibilidad que estos le brindan a las personas de alcanzar los mismos contenidos en extendidos lugares del planeta en forma inmediata, se consideran formadores de opinión y  aquellos que poseen el uso de los medios son quienes pueden generar un tipo de conciencia.
 

Como podemos observar en el video de “Mafalda”, la televisión tiene el poder de manipular y de dirigir a las masas hacia el consumismo por medio de la exclusión de quienes no comparten esa experiencia y  podemos agregar a esta postura lo observado en el video “los efectos de la televisión en los niños”, donde se da a conocer que los niños pasan gran parte del día frente a los medios audiovisuales generando hostilidad y violencia entre pares, como así también la soledad y la copia de estereotipos, lo cual en muchos casos podrían desencadenarse en enfermedades tales como la bulimia, anorexia, entre otras; debido a que creen que los contenidos que muestran estos medio son la mera realidad descartando la de sus casas o la de la escuela. Pero no todo lo que muestra la pantalla es malo para quienes la consumen, esta también nos enseña a emprender, compartir y decidir. Son los adultos quienes deben informarse acerca de que tipo de contenido están manipulando los chicos la mayor parte del día y de esta manera, con un esfuerzo de todos ir distorsionando esta mirada negativa, la que hoy en día tenemos de los medios, para así poder destacar sus rasgos positivos, los cuales son muy ricos a la hora de formarnos como seres críticos y objetivos dentro de esta sociedad manipulada por las masas.
Hay quienes critican que esta juventud es menos culta y mas despreocupada que la generación anterior, dejando solo como responsable nuevamente al medio audiovisual, está en nuestras manos el poder de cambiar el uso que se le ha otorgado actualmente y así poder trabajarlos desde donde realmente nos interesa, la educación. La búsqueda de soluciones consiste en reflexionar y discutir sobre la formación cultural que queremos potenciar en los alumnos y alumnas, cómo integramos esa cultura mediática en las escuelas, cómo transformamos a los medios de comunicación en objetos de estudio y análisis curricular y cómo logramos que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana. La necesidad de incorporar al curriculum una educación o para los medios de comunicación tendría que ser una tarea urgente no solo con la intención de alfabetizar al alumno en el dominio de estos medios, sino para formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático.
Para finalizar queremos dejar en claro que las prácticas de enseñanza y los medios masivos no debieran estar en pugna, sino que tendrían que unirse para juntos lograr una sociedad primordialmente crítica, descartando así la violencia, la discriminación y la individualización que vivimos hoy en día.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Segundo comentario realizado

Nos parece óptimo que le hayan hecho la misma encuesta a tres docentes, ya que podemos observar diversas concepciones desde perspectivas diferentes teniendo en cuenta la especialización de cada uno de ellos.


http://mentecriticaalmalibre.blogspot.com/2011/11/aqui-les-presentamos-la-opinion-de.html?showComment=1320547857794#c1897200586081597197

Primer comentario realizado

Me parece muy apropiado el video elegido para representar la relación entre la cultura mediática y la escuela, ya que muestra claramente esa lucha de poderes, la discriminación, etc.que hay hoy en día en las escuelas. Además, el programa fue muy exitoso por lo que podemos ver la gran influencia de los medios en la sociedad.


http://educacionportodos.blogspot.com/2011/11/dos-conceptos-nuevos-para-mejorar-la.html

Información

Instituto Superior de Formación Docente N° 19
Profesorado de Educación Primaria Básica   2° 2da
Cultura, comunicación y educación

Alcorta, Florencia
Correbo Mendy, Viviana
Delgado, Carolina